Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Historia. Mostrar todas las entradas

viernes, 26 de junio de 2015

26 de JUNIO: DIA DEL HINCHA DE COLON

DIA DEL HINCHA DE COLON

El recuerdo de aquel gris y frio 26 de junio de 1993 permanecerá inmóvil en la memoria de todo un pueblo. Hay imágenes, sonidos, sensaciones que todavía penetran el cuerpo. Perdura imborrable el recuerdo de miles y miles de almas peregrinando a Córdoba… “¿por un simple partido?”. Perdónalos Señor, no saben lo que dicen. Aquello fue amor incondicional, fidelidad absoluta, pasión en su máxima expresión. Pero por sobre todas las cosas, fue lealtad a los colores ante un mísero resultado. Porque fue tan apoteótico, porque fue tan grandilocuente, es que se inmortalizó con el nombre de: “El día del hincha de Colón"


jueves, 12 de marzo de 2015

A 15 AÑOS DEL 4 A 0 Y SE FUERON

UN 12 DE MARZO DEL 2000

Se vivió una de las mayores fiestas en la historia de los clásicos santafesinos. En un partido soñado, histórico, COLON pasó por arriba a su clásico rival y lo goleó por 4 a 0. Pudieron haber sido mas, muchos mas; pero era lo de menos. Lo importante fue el carnaval que se armó en las tribunas y en toda la ciudad. Un recuerdo imborrable para todos los sabaleros que disfrutamos de aquella jornada.

Los equipos formaron de la siguiente manera:

Colón: Joaquín Irigoytía; Jorge Alberto Bontemps, Alcides Victorio Píccoli, Héctor Ignacio Rodríguez Peña y Dante Rubén Unali; Pablo Javier Ricchetti, Diego Cristian Castagno Suárez y Esteban Andrés Valencia Bascuñán; Javier Omar Delgado; Claudio Marcelo Enría y Esteban Oscar Fuertes. DT: Osvaldo José Piazza.

Unión: Oscar Fernando Passet; Ariel José Donnet, Edgardo Fabián Práttola, Julio Marcelo Mosset y Juan Pablo Cárdenas; Lautaro Javier Trullet, Juan José Jayo, Cristian Edgardo Domizzi y Darío Gabriel Cabrol; Néstor Andrés Silvera y Waldir Sáenz. DT: Nery Alberto Pumpido.

Goles en el primer tiempo: a los 2' Fuertes de penal, a los 15' Enría y 43' Delgado, todos para Colón.

Gol en el segundo tiempo: 30' Delgado (C).

Incidencias: en el segundo tiempo, fueron expulsados a los 18' Jayo, por violenta falta y a los 38' Silvera, por agresión, ambos de Unión.

Cambios: en el segundo tiempo, antes de comenzar, Martín Darío Zapata por Trullet (U) y Daniel Alberto Tilger por Sáenz (U); a los 19' Claudio Javier Marini por Valencia (C), a los 23' Claudio Darío Biaggio por Enría (C), a los 31' José María Paz por A. Donnet (U) y a los 32' Julio César Toresani por Delgado (C).

Árbitro: Claudio Martín.


martes, 26 de junio de 2012

DIA INTERNACIONAL DEL HINCHA DE COLON

26 DE JUNIO, DIA DEL HINCHA SABALERO

Por que ? Porque un 26 de junio de 1993 el hincha de COLON realizó una de las mas grandes movilizaciones de la historia mundial del fútbol. Jugando en la segunda división trasladó mas de 30000 almas para ver a su equipo jugar la final por el ascenso. Solo COLON es capaz de mover tanta pasión, porque COLON es pueblo, es sentimiento puro en su máxima expresión.


jueves, 12 de mayo de 2011

CUANDO COLON VENCIO AL SANTOS DE PELE

EL NACIMIENTO DEL CEMENTERIO


Es tan grande la historia en torno a ese partido, que hay que separar lo que en verdad ocurrió de aquello que forma parte de lo mitológico y que también sirve para engrandecer la leyenda. El Santos de Pelé, Coutinho y Pepe era bicampeón de la Copa Libertadores, dominador absoluto en el fútbol brasileño y el mejor equipo del mundo.

El Santos estaba haciendo una extenuante gira por la Argentina y se destacaban sus triunfos sobre Boca y Racing. El día elegido para jugar en Santa Fe fue el domingo 10 de mayo de 1964, con una particularidad: el día anterior, Colón había jugado con el resultado negativo ante Platense por el torneo de la B. Regreso rápido en avión, descanso y a prepararse para enfrentar a un equipo que hoy podría compararse, por poderío mundial, como el mismo Barcelona.

Y Colón le ganó. Abrió la cuenta Pelé, igualó Colón y faltando tres minutos para el final llegó el centro de “Motoneta” López y el cabezazo de “Ploto” Gómez para convertir el 2-1 definitivo. Desde allí y hasta el final, cuenta la historia y por eso aquello de lo mitológico o novelesco que tuvo este partido, esos minutos se jugaron adentro del área de Colón. Coutinho, Pelé, Pepe y Dorval virtualmente enloquecieron, atacaron por todos los medios pero el nerviosismo y la desesperación se apoderó del mejor equipo del mundo. También se dice que Pelé estrelló un remate en el travesaño y que el parante se movió por varios segundos. Quienes estuvieron aquella tarde de 1964 fueron testigos de todo esto. Envidiables testigos.

Ítalo Giménez no se cansaba de contar que “Lula” Alonso, el técnico del Santos, se metió en el vestuario de Colón apenas terminado el partido y en medio del festejo enloquecedor y ofreció una fortuna para que se juegue la revancha. “En la cancha que quieran, cuando quieran y a la hora que quieran”, repetía el entrenador. Y que le ofreció a Ítalo que el encuentro se juegue en el Maracaná... “¡Ni loco le daba la revancha!... Nos podían meter 20!”, decía Giménez con su particular verborragia y manera de decir las cosas.

Nadie le quita lo bailado a aquellos propulsores de la hazaña. Muchos ya no están, como el recordado “Chengo” Canteli, técnico de aquel equipo. Otros disfrutan todavía, como es el caso de “Ploto”, del recuerdo permanente. Le ganaron al Santos de Pelé y con Pelé, pero lo que es más gratificante todavía, generaron la historia más linda que el sabalero se empeña en contar: dieron nacimiento al mote con el cual se conoce el estadio y le dieron fama a un club que, al año siguiente, se animó a dar el gran salto para darle fútbol de Primera a la ciudad.

Colón recién cumplía sus 59 años de vida y el estadio emergía ya en pleno barrio Centenario, recinto de luchadores de la vida, desafiando los rigores de un Salado impiadoso que en dos o tres veces casi “se lo lleva”. Se hacía lo que se podía, peleando entre las pasiones que despierta el fútbol y las carencias económicas que dominaban al Colón de aquellos tiempos. En ese marco de situación, llegó el Santos de Pelé. Y empezó a escribirse la historia más linda de esa cancha.


lunes, 27 de diciembre de 2010

COLON DE SANTA FE EN WIKIPEDIA


COLON EN WIKIPEDIA

El Club Atlético Colón es un club que participa en el Torneo de Primera División del fútbol argentino, con sede en la zona sur de la ciudad de Santa Fe, siendo el único equipo de la ciudad de Santa Fe que participa en la máxima categoría del fútbol de Argentina. Fue fundado el 5 de mayo de 1905. También puede ser llamado Negro o Raza.

Historia
Fundación

El 5 de mayo de 1905, un grupo de alumnos de un colegio se reunió para formar un club dedicado de manera casi exclusiva el fútbol. Debido a que unos de estos alumnos se encontraba estudiando la conquista de América, decidieron que el club llevaría el nombre de Colón.

Su primera ubicación fue un terreno baldío situado entre las calles Moreno y Córdoba (actual Juan De Garay) y era conocida por todos como el "campito"

Los colores rojo (derecha) y negro (izquierda) se deben a una barcaza que se encontraba en la zona donde los jóvenes que fundaron el club se reunían a jugar al fútbol. Inicialmente la idea era el rojo a la izquierda y el negro a la derecha, y esas instrucciones le dieron a una fábrica rosarina para que las confeccionara. Pero cuando las camisetas llegaron a Santa Fe, los jóvenes advirtieron que los colores estaban invertidos. De todos modos, decidieron dejarlos de esa manera. Poco tiempo después se enteraron que otro club de la ciudad de Rosario usaba el rojo y negro también, por lo que ambos equipos disputaron un partido, literalmente, por los colores. Colón venció y mantuvo los colores de la indumentaria.

La Liga Santafesina (1912-1946)

Colón en 1912 solicita actuar en la Segunda División de la Liga, pero ésta decide que deben jugar un partido a manera de examen. A ese partido lo ganó Colón por 6 a 0, venciendo así al equipo de Unión que ya estaba participando de ese torneo, y debido a la gran goleada que les inflingieron, la Liga Santafesina resuelve que Colón Foot-Ball Club participe en sus torneos de Primera División, y no en la Segunda tal como aquéllos habían solicitado. Como verán, ese fue el primer clásico de la historia entre los dos clubes de la ciudad.

En su primer campeonato (1913), sale campeón invicto, en el clásico Colón venció a los tatengues por 5 a 1. El "sabalero" sale campeón de manera invicta, lo que repite en los años 1914, 1916, 1918, 1922, 1923,1924, 1925, 1929, 1930, 1937, 1943, 1945, 1946, 1947.

Cada año que pasaba Colón Football Club (desde 1920 Club Atlético Colón) conseguía más adeptos y simpatizantes. Lejos quedó el tiempo en que centenares de personas se juntaban a ver a esos jugadores la cancha de Moreno y Córdoba y el 9 de julio de 1946 se inaugura el estadio, con Boca Juniors como invitado, siendo derrotado el local.

Asociación del Fútbol Argentino (1946-Presente)

En 1948 se afilia a la AFA, participando en el torneo de segunda división. Ese año se disputa el primer clásico oficial contra el otro equipo de la ciudad (Club Atlético Unión de Santa Fe), ganándolo Colón por 1 a 0. Colón logra los subcampeonatos de 1ra B en 1949, 1950 y 1951. Posteriormente las cosas no fueron tan bien, pero promediando los sesenta las cosas empezaron a cambiar. En 1964, para festejar el ascenso desde la 2da división B Colón recibió al Santos FC de Pelé, que se encontraba en su mejor momento, y lo vence por 2 a 1. Poco después juega contra la Selección Argentina, a la que también derrota. Desde entonces, el estadio “Eva Perón” (o desde el ’55 “Estadio Brigadier General Estanislao López”) no cambió de nombre, pero el periodismo comenzó a llamarlo “El Cementerio de los Elefantes”. Para los sabaleros simplemente “El Cementerio”, cancha invicta desde 1948 a 1952 (58 partidos).

El 8 de agosto de 1954 en el Estadio 15 de abril, se vivió el gol más rápido de todos los Clásicos, apenas 30 segundos de comenzado el partido, Riccardi marcó para los Sabaleros.

En 1964, sin muchas figuras y siendo un equipo que jugaba en la C, el mundo entero habló de Colón (y todavía se lo recuerda) después de lo que fue la victoria rojinegra ante el Santos FC de Pelé con gol de Demetrio "Ploto" Gómez.

A lo que se sumaron después el entierro de la Selección Nacional y Peñarol haciendo conocido al estadio como Cementerio de Elefantes. Hazañas enormes que engrandecen y dejan en lo más alto al fútbol deSanta Fe (capital).

En 1965 sale campeón de la Segunda División, ascendiendo a Primera División y se transformó en el primer equipo de Santa Fe en alcanzar dicha condición. En el año 1981 desciende en un recordado partido frente a Boca Juniors, en el que Colón se retiró escandalosamente del partido cuando era derrotado por 2 a 0. En el año 1989 pierde dos finales contra su eterno rival Unión de Santa Fe nada menos que por el ascenso y la permanencia en Primera división, fue derrotado por 0-2 de local y por 1-0 de visitante. En 1995 asciende tras 14 años en la segunda categoría. Fue subcampeón del Clausura 1997, disputó la Copa Conmebol 1997, logrando llegar a semifinales; la Copa Libertadores 1998, alcanzando los cuartosde final , siendo eliminados por River Plate; Copa Libertadores 2010, disputando la primera fase, y eliminado de manera polémica por dos fallos desacertados del arbitro del encuentro; y la Copa Sudamericana 2003.

El 12 de marzo por la fecha 5 del Clausura 2000 se marca la mayor goleada registrada hasta el momento, de 4 goles a 0 a favor de Colón. Los tantos fueron marcados por Fuertes (de penal), Enría y Delgado (2).

En la temporada 2007/2008 sus campañas fueron de muy bajo puntaje, por lo cual se produjo un recambio de técnico, Leonardo Astrada anuló su contrato, dando lugar al técnico interino Ramón Mantaras. Luego tomó el cargo el ex-DT de Huracán, Antonio Mohamed, que logró una importante cantidad de puntos. A pesar de esto jugó una virtual final ante Racing Club de Avellaneda (que se encontraba un punto abajo en la tabla de los promedios) en la última fecha del torneo Clausura. Colón solo necesitaba un empate para no jugar la promoción, pero logró el triunfo con un gol de Germán Rivarola a los 47 minutos del segundo tiempo.

En la temporada 2008/2009 fue todo lo contrario, logro cosechar 34 puntos, 57 en la tabla acumulada que lo puso dentro de los cuatro mejores equipos del torneo junto con Vélez Sarsfield (campeón), Huracán(subcampeón), y Lanús. También estuvo a poco de clasificarse para la Copa Sudamericana pero el partido contra Boca Juniors, que perdió y al ganar San Lorenzo, lo dejaron a pocos puntos para entrar. Esteban "el bichi" Fuertes quien fue el goleador del equipo y a sus 36 años fue convocado para la selección argentina del ámbito local, quien se enfrentó a Panamá en el estadio de Colon.

Colón participa en la Copa Libertadores 2010 donde perdió la fase de repechaje ante U. Católica, de esta manera el equipo chileno consiguió el pasaje para la Segunda fase, donde competirá en el Grupo 8.

Los locales ganaron el encuentro por 3 a 2, el mismo resultado por el que Colón ganó en Santa Fe y el único score que llevaba la definición a penales, instancia en la que los “cruzados” se impusieron por 5 a 3.

El encuentro, como la llave, tuvo de todo. Muchos goles, penales, expulsados y una emotividad que mantuvo las pulsaciones elevadísimas y que será recordada como una serie memorable, a pesar del del saldo negativo para los Sabaleros.

Diego Pozo fue figura la figura de la cancha, realizando grandes atajadas en cierto momento del partido, pero no pudo evitar que el partido vaya a penales. Tras la eliminación, Colón se concentró en realizar una mejor actuación que la ya lograda en el torneo local. Sin embargo, este objetivo no se logro y quedo relegado a la segunda mitad del año 2010. el clausura tanto como el apertura 2010 fueron muy flojos para el equipo santafesino. El clausura 2010 se apunto a pelear el campeonato incorporando nombres como Damian Diaz, Federico Higuaín, Joaquin Larrivey, Ronald Raldes, Juan Quiroga y Cristian Ledesma. El bajo rendimiento del equipo hace que después de casi tres años al frente del equipo presente su renuncia el técnico Antonio mohamed, posteriormente se eligió como nuevo director técnico a Fernando Gamboa.

Estadio
Artículo principal: Estadio Brigadier General Estanislao López

Tres fueron las canchas del Club Atlético Colón, desde sus inicios, cuando todavía se llamaba Colón Footbal Club. Del "Campito" al estadio modelo del Siglo XXI.3

En octubre de 1904 se colocó la piedra fundamental para la construcción del puerto de Santa Fe, obra interrumpida por una creciente, y que fue abierto al público finalmente el 30 de diciembre de 1910, comenzando a operar con vapores de ultramar y de cabotaje en 1911. Tal hecho produjo una gran transformación en ese lugar, denominado habitualmente como "canchita" o "el campito", que era el lugar donde jugaron los primeros colonistas, lo que motivó la necesidad de contar con una cancha propia.

Son muy escasos los datos sobre ese campito, ya que en esa época se usaba por quienes todavía eran adolescentes, y no había una figura institucional.

La transformación del puerto los llevó a buscar un terreno donde jugar en el extremo opuesto de la ciudad, unos cien metros al oeste de la Avenida Córdoba, denominada luego, en 1925, Gobernador Freyre.


Muchos árboles existían en ese lugar y, previa extracción de algunos de ellos, y ubicando los arcos de Este a Oeste, quedó enclavada la 2da. cancha. Los arcos eran desarmables y se colocaban en la cancha los días de partido, terminados los cuales se desarmaban y con los maderos al hombro, se lo llevaban a distintos domicilios de los integrantes de los equipos, donde se guardaban.

Un rancho que se encontraba en la inmediaciones sería utilizado para las reuniones, y un frondoso ombú cercano brindaría sombra al espacio destinado como vestuario, y también sería mástil, porque encima de él flamearía una bandera con los colores rojo y negro.

Compra y acondicionamiento del terreno

La proliferación de viviendas en sus alrededores hacía prever la continuación, en dirección Oeste, de la calle corrientes. Por ello en 1922, se concreta su nuevo emplazamiento ubicando los Arcos de Sur a Norte, en la manzana comprendida entre las calles Zavalla, Moreno, San Juan y Corrientes.

Otra vez se debió extraer, arar y nivelar el terreno para proceder al sembrado de césped y la colocación de los "panes".

En el ángulo sudoeste del predio se instaló una casilla de madera de dos plantas y en sus dependencias se habilitaron vestuarios y baños, depósito de indumentaria deportiva, herramientas y útiles para mantenimiento. La administración y sala de reuniones de la Comisión Directiva se instaló en la planta alta y el pasillo exterior techado se utilizaría como palco oficial. A pocos metros de ella se construyó una tribuna de madera.

El acceso a la cancha se hacía por una entrada ubicada sobre la calle Moreno, a unos 20 metros de la calle San Juan.

Inauguración de la Cancha

En el mes de agosto de 1922 se inaugura el nuevo campo según el siguiente programa:
13 de agosto de 1922: Torneo atlético con representantes de clubes de la ciudad.

Partido entre Instituto Central Norte Argentino y el combinado de la Liga Salteña de Salto, República Oriental del Uruguay. Se impuso Instituto por 4 a 1.
17 de agosto de 1922: En horas de la mañana continuaron las pruebas atléticas.

Por la tarde, partido entre Colón y el Combinado de la Liga Salteña de Salto, República Oriental del Uruguay. El partido terminó igualado en 2 goles. Por estar en juego una medalla de oro donada por el Diario El Litoral, se jugaron 20´ más, sin que se modificara el resultado, entonces se decidió jugar otro partido el día 20 de ese mismo mes, y allí el triunfo le correspondió a Colón por 1 a 0.

Pérdida de esta cancha

En marzo de 1938, el club es desalojado del campo, y la dirigencia debió buscar otro terreno para el estadio.

El actual estadio del Club Atlético Colón de Santa Fe fue inaugurado el 9 de julio de 1946 contra Boca Juniors, con el cual perdió por 1 a 0. El primer nombre fue el de Eva Duarte de Perón, en honor a la primera dama que apoyó la afiliación de Colón a la A.F.A.. Luego, el gobierno militar prohibió los nombres de Eva Duarte de Perón y de Juan Domingo Perón. El nombre del estadio entonces fue cambiado por el deBrigadier General Estanislao López.

El estadio es también conocido como El Cementerio de los Elefantes (nombre otorgado por Angel José Gutiérrez, reconocido periodista deportivo del diario santafesino "El Litoral"), debido a las victorias que Colón obtuvo frente a grandes equipos como el Santos de Pelé, el Boca Juniors, la Selección Argentina de Fútbol, el Peñarol de Uruguay, el Millonarios de Bogotá y otros.

Un hecho notable que marca el apodo del estadio: El 24 de abril de 1948, Colón jugó su primer partido por un torneo oficial de la AFA, de visitante, por la Segunda División de Ascenso. Sin embargo pasó mucho tiempo para que de local perdiera algún partido. Ello ocurrió recién el 8 de diciembre de 1952 frente a Quilmes, por 1-2. Más de cuatro años debieron pasar para que algún equipo lo venciera.

El actual estadio tiene capacidad aproximada para 32.000 personas, y su campo de juego mide 110 x 75 m. Está totalmente rodeado por tribunas de cemento, incluyendo una bandeja en su lado Este, la cual, según los proyectos existentes en el Club, se ampliará hasta abarcar ambas cabeceras del estadio.

Detalles de la compra e inauguración

Sin cancha y casi sin socios, los dirigentes llegan a un acuerdo con los de Club Atlético Gimnasia y Esgrima de Ciudadela que ofrece su estadio para que Colón desarrolle su actividad principal: el fútbol. Allí disputa partidos de local por la Liga Santafesina de Fútbol y algunos partidos amistosos. Los jugadores se entrenaban allí o en la cancha del extinguido club Peñarol.

Los integrantes de la comisión directiva, con el club quedó al borde de la disolución, intentan retomar el sendero en busca del sitial que su popularidad merecía.

La principal preocupación era dónde conseguir un lugar para hacer el estadio. Los hinchas, querían que se ubique en el sur, pero la única posibilidad de conseguir un terreno con la amplitud necesaria para poder realizarlo era en el barrio centenario. Pero en el mismo existían innumerables viviendas precarias (ranchos) y cuando el río Salado crecía, sus aguas lo cubrían. Estaba ubicado al sur de la calle Juan José Paso.

Finalmente, la compra de ese terreno fue autorizada por la Asamblea General Extraordinaria realizada el 6 de mayo de 1938. y su compra se hace en parte con un subsidio que acordó el Gobierno de la Provincia de Santa Fe.

La inauguración del estadio llegó recién en el año 1946, y el programa de actos fue el siguiente:
Día 7 de julio - Bendición del estadio. Por la tarde, dos partidos de fútbol: en primer lugar se enfrentaron los combinados de la segunda División de ascenso de la Liga Santafesina de Fútbol. En el segundo partido se enfrentaron los Combinados de Primera División de la Liga Santafesina de fútbol y el del Club Atlético Atlanta de la ciudad de Buenos Aires.
Día 8 de julio - Se realizó una cena con la presencia de importantes figuras del quehacer político, deportivo, institucional y periodístico de la región.
Día 9 de julio - Se disputaron diversas pruebas de atletismo, y se corrió por las calles de la ciudad el "Maratón de Colón".

Por la tarde se jugó un partido de fútbol entre el Club A. Paraná, de la ciudad de Paraná y Ben Hur de Rafaela. En el entretiempo de este partido atletas del "Sporting Club Jorge Newbery" de la Ciudad de Gálvezrealizaron una exhibición de gimnasia plástica. Finalmente jugaron los primeros equipos de Colón y Boca Juniors, con victoria para éstos por 1 a 0.

La reinauguración

El estadio estuvo construido en un principio en gran parte por tribunas de madera, hasta que durante la presidencia de José Vignatti, y luego del último ascenso a Primera División, se retiraron totalmente los tablones y se reemplazaron por tribunas de cemento las del sector sur y por dos bandejas de plateas las del sector este. La reinauguración se produjo el día 25 de agosto de 2001.

Dos años más tarde, el estadio sufriría un importante anegamiento a causa de la inundación que afectó a la ciudad de Santa Fe.A pesar de esto, fue notable el trabajo realizado y el estado en el cual quedó el césped luego te tremendo hecho.

Subsede de la Copa América 2011

El estadio de Colón fue designado como subsede de la Copa América 2011 que se realizará en Argentina en dicho año. Para eso, la dirigencia junto con el Gobierno de Santa Fe está empezando a hacer distintas reformas para dejar en óptimas condiciones el estadio. Una de ellas es el nuevo banco de suplentes al estilo europeo, con butacas rojas y negras con el escudo de la institución. También se desarrollaran obras para ampliar del sistema de iluminación, hacer un nuevo ingreso a plateas, palcos, estacionamiento y tribuna norte, construir nuevos baños de plateas, una sala vip y otra sala de prensa en el 1º piso, una conexión para prensa y autoridades con la actual sala de conferencia, plateas en las tribunas norte y sur, bandeja norte con servicios, una pantalla sobre la tribuna sur, palcos noroeste y suroeste. De esta manera, el estadio sera capaz de albergar a 40.000 personas sentadas, convirtiéndose en el octavo estadio (de clubes) más grande del país, detrás de los estadios de River Plate, Racing Club, Boca Juniors, Club Atlético Vélez Sarsfield, Huracán de Parque Patricios, Club Atlético Rosario Central y San Lorenzo de Almagro.

Instalaciones

Además del estadio de fútbol, cuenta con un gimnasio cubierto de básquet. Además, posee un predio deportivo donde se entrenan las divisiones inferiores y el plantel superior de fútbol, que cuenta con 6 canchas de fútbol, una pensión, comedor, y próximamente un hotel. Dicho predio se encuentra a la vera de la autopista Santa Fe-Rosario. También funcionara como centro de recreación para los socios.

Hinchada

Hinchada, según su propia definición, es el término utilizado para referirse al grupo organizado de aficionados a un deporte y parciales de un equipo, cuya actuación se caracteriza por el uso de cánticos de aliento. La Hinchada del Club Atlético Colón cuadra en esta definición.

Sin embargo, al igual que la gran mayoría de los equipos del fútbol argentino, Colón cuenta en su hinchada con la presencia de barrabravas la cuál son llamados Los de Siempre.

Rivalidades

Su principal rival es el equipo del Club Atlético Unión de Santa Fe con el que disputa el famoso Clasico Santafesino, otros clubes rivales de Colón son Rosario Central, Racing Club, Banfield, San Lorenzo,Estudiantes de La Plata, Chacarita. Últimamente se sumó a la lista Newell's Old Boys, hinchada antes considerada "amiga", pero que por un enfrentamiento entre barras se convirtió en rival.


sábado, 11 de diciembre de 2010

martes, 14 de septiembre de 2010

CUENTA REGRESIVA PARA EL CENTENARIO DE COLON

HISTORIA DE COLON - PARTE V

COLON cumple 99 años y comienza la cuenta regresiva y la fiesta esperando los cien años del mas grande.



domingo, 22 de agosto de 2010

RECONSTRUCCION DEL CEMENTERIO DE ELEFANTES

HISTORIA DE COLON - PARTE IV

Video de los trabajos de refacción del Estadio Brigadier Estanislao Lopez que resultaron en el Nuevo Cementerio de Elefantes, orgullo de todos los sabaleros.

lunes, 5 de julio de 2010

HISTORIA: NACIMIENTO DE COLON DE SANTA FE


Comienzo de La Pasión:

A principios de siglo era común en Santa Fe que cada escuela primaria tuviera equipos de fútbol (formados por alumnos) y que entre ellos jugaran a la pelota. Así, el grupo que derivó en COLON actuaba de "local" en un terreno conocido como "El Campito" que estaba ubicado entre las calles Moreno, Juan de Garay y San Luis, llegando por el Este hasta la costa del río.
Tal equipo estaba integrado por Pedro Rebechi, Humberto Sosa, Atilio Badalini, Geadá Montenegro, Juan Leyes, Antonio y Juan Rebechi (hermanos), Ernesto y Adolfo Celli (hermanos), Mariano Rodríguez, Helvecio Fontana, Ricardo y Guillermo Cullen Funes (hermanos), entre otros.

El Nombre:

Si bien eran compañeros de escuela y amigos, entendían que debían constituirse como un "Club" para fortalecer esa pasión que los vinculaba. En esos días, un grupo de ellos fue a la casa de los hermanos Rebechi pero la madre les dijo que estaban estudiando historia y no podían salir. Así es que Aníbal Rebechi propone dar el nombre de Cólon a ese Club que deseaban fundar, obviamente lo que estaban estudiando en esa época eran los viajes de Cristobal Colón, y discutido en grupo, el día 5 de mayo de 1905, decidieron bautizar su sueño con el nombre de "COLÓN FOOT-BALL CLUB". Aquel fue el día de su fundación.
Luego, en Asamblea General Extraordinaria celebrada en marzo de 1920, son aprobados los nuevos estatutos y la sustitución del nombre del club por el de Club Atlético Colón.

Los Colores:

A partir de allí, esos chicos se fueron haciendo conocidos en toda la ciudad, sin saber todavía que estaban dando los primeros pasos del que sería el equipo de fútbol más importante de la Ciudad de Santa Fe. Ya no estaban más en la primaria, el tiempo pasaba, y decidieron tener una camiseta oficial que los identificara, siendo los colores tomados de los que tenía una barcaza que se encontraba en reparación en las inmediaciones del campito. Se mandan a hacer las camisetas a Rosario, las que eran del lado izquierdo negro, y lado derecho rojo.
Con el paso del tiempo se advierte que un modesto equipo de la zona tenía la misma indumentaria, causando desolación entre ambos bandos. Resolvieron que lo mejor sería disputar un partido por la camiseta, y el ganador sería el único equipo con derecho a usarla, comprometiéndose el otro a no volver a vestirla. Al partido lo gana el Colón Foot-Ball Club, siendo desde allí la camiseta un patrimonio muy bien guardado.

Las Afiliaciones:

El equipo tenía su hinchada y se iba haciendo cada vez más conocido, sin embargo, no estaba afiliado a ningún ente rector de ese deporte. La decisión de afiliarse a la Liga Santafesina de Foot-Ball habría surgido en el mes de octubre de 1912, para lo cual debieron constituir una Comisión Directiva y organizarse formalmente, ya que dejarían de ser un Club de amigos para estar afiliados a una asociación.
Como eran chicos jóvenes, solicitan actuar en la Segunda División de la Liga, pero ésta decide que deben jugar un partido a manera de examen. A ese partido lo ganó Colón por 6 a 0, venciendo así al equipo de Unión que ya estaba participando de ese torneo, y debido al baile que les inflingieron, la Liga Santafesina resuelve que Colón Foot-Ball Club participe en sus torneos de Primera División, y no en la Segunda tal como aquéllos habían solicitado. Como verán, ese fue el primer clásico de la historia entre los dos clubes de la ciudad que ahora están afiliados a la A.F.A..
Pero la cosa no queda ahí, ya que el primer torneo en que Colón intervino, en 1913, se coronó Campeón invicto, y desde ese primer torneo, en los años 1914, 1916, 1918, 1921, 1922, 1923, 1924, 1925, 1929, 1930, 1937, 1943, 1945, 1946 y 1947 repitió sus títulos de Campeón de la Primera División de la Liga Santafesina, que desde el año 1922 se llamaba Federación Santafesina de Foot-Ball, habiendo logrado muchos subcampeonatos también.
Entre tanto, en marzo de 1920, en Asamblea General Extraordinaria, son aprobados los nuevos estatutos y la sustitución del nombre del club por el de Club Atlético Colón. En esa época también se estaba buscando un nuevo emplazamiento de la cancha (lo que se consiguió en 1922), desde que la inauguración del Puerto de Santa Fe aparejó muchos cambios en la zona del campito.
Como último dato de esta primera época, Francisco Ghiano logra que la AFA, en Asamblea del 30 de mayo de 1947, conceda afiliación al Club y le permita participar en el campeonato de Segunda División de Ascenso a partir de 1948.

jueves, 10 de diciembre de 2009

LA HISTORIA DE COLON - PARTE I

Parte de la rica historia de COLON DE SANTA FE, único en el mundo capaz de levantar tanta pasión. Solamente los que tuvimos la suerte de nacer SABALEROS podemos entender.



QUE NOS VAN A HABLAR DE AMOR !!!!!!!

sábado, 26 de septiembre de 2009

COLON LE ROMPIO EL INVICTO A CENTRAL

LO TIENE DE NIETO

Con un gol de Federico Nieto a los 29' COLON le ganó una vez mas a Rosario Central (hace 6 que no pierde con los rosarinos ) y le rompió el invicto en este torneo dejándolo sumergido en zona de descenso directo.

Fue un partido fácil para el Sabalero que lo controló en todo momento. Desde el primer minuto se notó que Central tiembla cuando ve la camiseta sangre y luto y COLON jugó tranquilo sabiendo que la historia y la experiencia de sus jugadores pesa. Hasta dio la sensación que el Bichi se fue de la cancha lesionado a los 12' para no arriesgar sabiendo que el partido estaba ganado.

En el primer tiempo COLON manejó practicamente todo el tiempo la pelota y Central nunca llegó a inquietar al seguro arquero Pozo. Así el SABALE tuvo un par de aproximaciones hasta que a los 29' el volante Jesus Mendez (increíblemente citado a la Selección) dio un pase infantil hacia el medio que Pirulo Rivarola cortó, Castillito se la devolvió y el ex-central le metió un pase perfecto a Nieto entre los centrales para que este definiera con un toque suave ante la salida del arquero y desate el carnaval de los miles de sabaleros ubicados detrás de ese arco. El que no salta se va a la B bajaba desde la tribuna ante el silencio sepulcral del público local.

A los 45' el mismo Nieto tuvo otra chance clarita con un cabezazo franco que el arquero apenas pudo desviar.

En el segundo tiempo COLON se replegó un poco y lo dejaba venir a Central que iba una y otra vez pero sin ninguna idea. En ningún momento Pozo se tuvo que exigir, COLON le cedía la pelota sabiendo que el resultado no corría peligro. Tuvo su mejor chance en otro cabezazo de Nieto que le salió al medio del arco y el arquero pudo contener.

En resumen se puede decir que fue un tramite, con el Bichi era un robo.

Puntajes de SABALE:
Pozo (6); Ferrero (8), Garcé (7), Goux (6); Quilez (6), Rivarola (6), Capurro (6), R. Gomez (6), Bertoglio (7); Fuertes (pocos minutos) y Nieto (7).
Ingresaron: Castillo (6), Pellerano (6) y Lucas Acosta (pocos minutos).

Video
El gol del partido y la sonrisa del Turco sabiendo que estaba cocinado:

martes, 9 de junio de 2009

LA HISTORIA DE COLON - PARTE III

COLON LE GANA A CHICAGO Y ASCIENDE A PRIMERA

El sabalé consigue el anhelado ascenso en 1965 tras ganarle a Chicago 2 a 1 con goles de Orlando Medina y Oberti.



EQUIPO CAMPEON DE COLON 1965

Equipo Campeón de 1965. Parados de izq. a der.: Nerbutti, Néstor Cardozo, Raúl Cardozo, Gisleno Medina, Sebastián García, Jorge Sanitá y Luis Tremonti. Agachados de izq. a der.: Orlando Medina, Néstor Canevari, Alfredo Oberti y Alejo Medina.

lunes, 18 de mayo de 2009

LA HISTORIA DE COLON - PARTE II

COLON le gana al Santos de Pelé y nace la leyenda del Cementerio de los Elefantes




QUE NOS VAN A HABLAR DE AMOR !!!!!!!!